Oxígeno: De Misterio Científico a Pilar de la Medicina Moderna y la Curación

May 18, 2022

1. La Fascinante Historia del Oxígeno:

El oxígeno fue un descubrimiento revolucionario del siglo XVIII, ligado a las teorías científicas de su tiempo. Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley fueron los primeros en producir oxígeno, aunque interpretaron su hallazgo bajo la teoría del flogisto, un concepto hoy obsoleto. Esta teoría proponía que todas las sustancias combustibles contenían “flogisto”, una especie de “aire del fuego”, que se liberaba al quemarse. Fue Antoine Lavoisier quien desechó el flogisto y redefinió el oxígeno como un elemento químico fundamental, transformando la química y posicionando al oxígeno como “el aire de la vida”  .

2. ¿Qué significa el término “oxígeno”?

El término “oxígeno” proviene del latín científico “oxygenium”, compuesto por “oxys” (ácido) y “gen” (generador), que significa “generador de ácidos”. Lavoisier acuñó esta palabra, creyendo inicialmente que el oxígeno estaba presente en todos los ácidos, una hipótesis que fue descartada más adelante. Este elemento, vital para la vida, es el tercer componente más abundante del universo y esencial en la atmósfera y en el cuerpo humano.

3. Métodos Históricos y Modernos para Obtener Oxígeno:

La obtención de oxígeno ha evolucionado significativamente:

• Métodos Históricos: Inicialmente, el oxígeno se producía mediante la calcinación de compuestos como el óxido de mercurio. Este proceso se aplicaba en laboratorios rudimentarios y era costoso y laborioso. Priestley y Scheele lograron obtener oxígeno en sus experimentos, aunque de manera limitada.

• Métodos Modernos:

• Desde la atmósfera: Hoy en día, el oxígeno se obtiene principalmente mediante la destilación fraccionada del aire, un proceso que separa el oxígeno de otros gases atmosféricos como el nitrógeno y el argón. Este método permite una obtención eficiente y masiva.

• Electrólisis del agua: Este proceso consiste en aplicar una corriente eléctrica al agua para descomponerla en oxígeno e hidrógeno. Aunque es más costoso, es una opción viable para obtener oxígeno puro.

• Absorción por oscilación de presión (PSA): Utilizado en hospitales y plantas de producción de oxígeno, este método separa el oxígeno del aire a través de tamices moleculares.

4. Comparación de los Tipos de Oxígeno
Oxígeno Ambiental:

Representa aproximadamente el 21% de nuestra atmósfera y es el tipo de oxígeno que respiramos. En condiciones normales, esta concentración es suficiente para la vida diaria. Sin embargo, en circunstancias especiales, como altitudes elevadas o casos de hipoxia, puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Oxígeno Industrial:

El oxígeno industrial tiene aplicaciones en la soldadura y en la fabricación de productos químicos. Aunque es de alta pureza, este tipo de oxígeno puede contener trazas de compuestos que no son seguros para el uso médico. Por ello, no debe ser usado en contextos clínicos.

Oxígeno Medicinal:

El oxígeno medicinal es el más puro y debe cumplir con rigurosos estándares de calidad para garantizar su seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes. Los estándares de calidad para el oxígeno medicinal incluyen una pureza de al menos el 99.5%, ausencia de contaminantes y un estricto control de almacenamiento y distribución. En el tratamiento médico, la pureza del oxígeno es crucial, ya que garantiza que el paciente reciba oxígeno sin impurezas potencialmente dañinas, ayudando en condiciones críticas como insuficiencia respiratoria, infecciones graves y en terapias hiperbáricas.

5. Interacción del Oxígeno en el Organismo Humano:

En el cuerpo humano, el oxígeno es transportado por la hemoglobina en los glóbulos rojos y, en menor medida, disuelto en el plasma sanguíneo. Este transporte es esencial para la respiración celular, el proceso mediante el cual las células obtienen energía a partir de nutrientes. En condiciones normales, cada litro de sangre contiene aproximadamente 3 ml de oxígeno disuelto en el plasma.

La oxigenación hiperbárica aumenta este valor significativamente, elevando la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma a 60 ml por litro de sangre cuando se respira oxígeno al 100% a tres atmósferas de presión. Este aumento en la disponibilidad de oxígeno permite una mayor penetración en los tejidos dañados, beneficiando la curación y la regeneración celular en áreas con flujo sanguíneo reducido o bloqueado, como ocurre en úlceras, lesiones isquémicas y tratamientos de infecciones profundas.

6. El Rol del Oxígeno en la Oxigenación Hiperbárica (TOHB):

La oxigenación hiperbárica (TOHB) utiliza oxígeno puro en un entorno de alta presión para aprovechar principios físicos como la Ley de Henry. Esta ley establece que la cantidad de gas disuelto en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas en contacto con ese líquido, lo que permite que los tejidos absorban oxígeno de manera efectiva, incluso cuando el flujo sanguíneo está limitado o comprometido.

Efectos en el tratamiento hiperbárico:

• Regeneración de tejidos: La alta presión facilita que el oxígeno llegue a tejidos profundos y áreas afectadas, promoviendo la cicatrización en heridas complejas.

• Propiedades antibacterianas: El aumento de oxígeno inhibe el crecimiento de bacterias anaerobias, haciendo que el TOHB sea efectivo en el tratamiento de infecciones resistentes.

• Reducción de inflamación: La TOHB disminuye la inflamación y el edema, acelerando la recuperación en lesiones deportivas, cirugías y condiciones inflamatorias.

Conclusión:

Desde los descubrimientos de Scheele, Priestley y Lavoisier, el oxígeno ha pasado de ser un misterio científico a un elemento crucial en la medicina moderna. La oxigenación hiperbárica, en particular, representa una de las aplicaciones más revolucionarias de este elemento, ya que aprovecha su capacidad para regenerar tejidos, combatir infecciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Hoy en día, el oxígeno es mucho más que un componente del aire: es un agente de curación y bienestar. La historia del oxígeno nos recuerda que los avances científicos nos permiten redefinir el papel de los elementos en nuestra salud y el tratamiento de enfermedades.

¿Te interesa aprender más sobre cómo el oxígeno puede mejorar tu salud? En Respira Life, ofrecemos tratamientos de oxigenación hiperbárica diseñados para maximizar sus beneficios terapéuticos. Contáctanos hoy para conocer más sobre el poder curativo del oxígeno.

Referencias Científicas:

1. Sternbach, G.L., Varon, J. “The Discovery and Rediscovery of Oxygen,” Journal of Emergency Medicine, 2005.

2. Kusch, M. “Scientific Pluralism and the Chemical Revolution,” Studies in History and Philosophy of Science, 2015 .

3. West, J.B. “Carl Wilhelm Scheele, the Discoverer of Oxygen,” American Journal of Physiology: Lung Cellular and Molecular Physiology, 2014 .

4. Beretta, M. “Oxygen: The Element that Changed the World,” Gaceta Médica de México, 2017.